SANTIAGO.- El astrónomo de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA, Andrés Escala, efectuó un importante descubrimiento relativo a los agujeros negros. En su investigación, muestra cómo se forman los del tipo supermasivos, que habitan en el centro de las galaxias y que poseen una masa de millones de veces a la del sol.

El trabajo del doctor Escala propone resolver uno de los grandes misterios de la astronomía actual, “tenemos idea de cómo se forman las galaxias, las estrellas, los planetas, incluso agujeros negros más pequeños, como de la masa del sol, pero cómo se forman estos gigantes es uno de los grandes misterios”, dijo.
Explicó que de todas las posibilidades que se habían pensado para la formación de estos objetos, en los últimos 40 años, existen tres opciones: “una, es un agujero negro chiquitito que creció mucho; otra, es que se formó directamente en el colapso gravitacional de una nube que, en vez de formar una galaxia pequeña, formó un agujero negro supermasivo, que se cree que pasó en el universo primordial; y la tercera, es que se forman en los centros de cúmulos estelares a partir de colisiones”.
En ese sentido, el astrónomo sostuvo que su investigación viene a entregar evidencia a favor del tercer canal de formación mencionado anteriormente, que es la violenta colisión de estrellas.

Escala agregó que tardó casi dos años en desarrollar el trabajo científico, realizando cálculos matemáticos contrastados con datos observacionales previamente publicados. Ahora espera hacer las simulaciones computacionales que respalden parte de los resultados, donde están aportando alumnos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.
Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista “The Astrophysical Journal” en el artículo “Evidencia observacional para la formación de agujeros masivos en núcleos galácticos vía colisiones estelares catastróficas”.
