spot_img

El problema político y cultural que afecta a los mapuche contado en un filme nacional

Desde la comunidad lafkenche de Quechukahuin, Joel Maripil, aseguró que la película “Dominio Vigente” es una fuerza que está hablando para potenciar la justicia.

SANTIAGO.- Cuando Juan Mora Cid imaginó la narrativa de “Dominio Vigente” hubo varias motivaciones, la fuerte presión de su única oportunidad para rodar la película, por ejemplo, entendiendo los elevados costos que esto implica, pero también estaban sus intenciones artísticas y querer mostrar a la gente una clara postura política. En cierto modo esta obra audiovisual es justa, logró contar el drama que se vive en el sur del país, integrando a las comunidades mapuche y su cosmovisión en los ojos de un protagonista que es extranjero y que poco conocía de Chile.

Este proyecto se propone aportar a la reflexión sobre el derecho a la existencia de las culturas ancestrales que se encuentran amenazadas, tocando el trasfondo del violento choque de visiones e intereses en territorios del Wallmapu.

El director del filme es un joven originario del Barrio Norte de Concepción, partió a Alemania a estudiar dirección de cine, por allá vive hace 12 años. Obvio, ahí nació la idea. Se venía su proyecto de título, buscaba algo clásico y con una estética diferente a la de sus compañeros, así es que no intentó rodar en Europa. Una lámpara se encendió en su cabeza: pensó en Chile.

Fotograma Dominio Vigente.

Viajó en marzo del 2017 por la luz y el buen clima, iniciando la preproducción de lo que sería un corto que le tomaría unos meses, pero que resultó ser una exitosa cinta de 3 años de manufactura. La travesía fue “patear el córner y cabecearlo”, comentó entre risas Juan Mora, porque aseguró que tuvo el trabajo de productor, guionista, director y hasta se encargó del casting.

La historia

En un viaje a Suiza, por casualidades de la vida, el cineasta se topó con un señor que estaba haciendo trámites para cobrar una herencia en el sur de Chile. “¡Ni siquiera yo tengo un pedazo de tierra donde caerme muerto, y soy chileno!, se me quedó grabada esa situación”, recordó Juan Mora cuando escribió el logline de la película.

Dominio Vigente, como todo proyecto, fue madurando y mutando desde su concepción, “todo empezó a florecer y no me pude hacer el tonto con el tema mapuche, se fueron haciendo los contactos hasta llegar donde la lamngen María Porma; ahí me convencí que iba a ser una película sobre los mapuche”, dijo.

El director de la película, Juan Mora Cid, junto a la lamngen María Porma.

Juan Mora llegó a la comunidad lafkenche de Quechukahuin, en La Araucanía, a través de Francisco Bascur, quien lidera la productora audiovisual Frontera Sur, en la ciudad de Angol, “en ese sentido los créditos son para ellos, yo creo que la hazaña de esta película quizá es esa, los contactos, yo estoy a la cresta de Chile y pienso una película al otro lado del mundo, pero alguien tenía que hacerlo, para sensibilizar la temática”, manifestó el cineasta.

Dominio Vigente fue entendiendo la cosmovisión mapuche, “llegó toda una visualización de su comportamiento con la naturaleza, por eso los cambios del guion fueron cambiando a cada hora, de alguna forma la película fue influyendo en nosotros, en el respeto hacia este pueblo ancestral”, sostuvo.

Fotograma Dominio Vigente.

Positiva experiencia

El trabajo fue complejo, porque hacerlo con personas que no son actores ya es una dificultad. Consultado al respecto Joel Maripil, reconocido músico mapuche, quien además tuvo una importante participación en la realización de esta cinta y en la banda sonora de la misma, aseguró que Dominio Vigente ayuda a informar y que, por lo mismo, tuvo buena recepción.

Agregó que “el guion se fue adaptando a la realidad pasada, se rediseñó, fue bonito eso porque primó la cultura mapuche. Nosotros sabíamos sobre el impacto que tendría la película a nivel internacional, porque si el gobierno de Chile y la gente que está en contra de nosotros no entiende lo que está pasando, por lo menos tendría un apretón desde afuera, opiniones, para que se vaya entendiendo nuestra historia y lucha; eso sirve, la película es una fuerza que está hablando para potenciar la justicia”.

Joel Maripil | Fotograma Dominio Vigente.

Esta obra audiovisual fue exhibida días antes del estallido social ante las comunidades mapuche de Carahue y en enero de 2020 tuvo un preestreno paralelo en el Cine Arte Normandie de Santiago y el Teatro de Concepción. Al poco tiempo fue nominada a la mejor película por la academia de cine alemán y después tuvo un exitoso paso en el Festival Internacional del Premio Max Ophüls Preis. Fue estrenada para todo Chile el 12 de marzo pasado en la plataforma Punto Ticket (disponible hasta el 11 de abril) y seguirá su camino en prestigiosos festivales de cine en Europa.

Recomendado para ti



6.048 Seguidores
Seguir