spot_img

«Justice League Snyder´s Cut»: Un esfuerzo valorable que queda debiendo

Me confieso un fan irremediable de DC cómics. Desde la infancia he leído la mayoría de las historias y arcos argumentales publicados por la casa editorial de la Liga de la Justicia. Por lo mismo mi decepción fue mayúscula cuando salí del cine, aquel aciago 2017, con la esperanza rota de ver a mis héroes de infancia en el lugar cinematográfico que se merecen. Aquel horrible engendro de Joss Whedon y Zack Snyder nos mostró una caricatura de lo que podrían haber sido. Por lo mismo, tras varios años de conjeturas por fin hoy se puede ver el corte que Zach Snyder tanto prometió.

“Si no puede vencer al toro, no agite la capa roja” le dice Alfred a Bruce Wayne en un momento del Snyder´s Cut. Esta frase no podría resumir de mejor manera la experiencia de ver esta película. A mi parecer Snyder sacudió mucho la capa del hype pero no pudo vencer al toro. Lo que viene a continuación son impresiones personales respecto del primer visionado de la película, basándome en mi conocimiento de la mitología DC en cómics y de algunos estudios cinematográficos que me permiten valorar la película más allá de mi alma de fan.

En primer lugar, creo que es una película hibrida, a medio camino entre una versión extendida y un corte distinto del mostrado en 2017. Ejemplos de distintos cortes hay de sobra en la historia cinematográfica. A la cabeza se me vienen dos: El Resplandor y Blade Runner (que dicho sea de paso comparten algunas escenas, pero eso ya es motivo de otro articulo). “El Resplandor” tiene dos cortes, amos aprobados por Kubrick: uno internacional y otro para distribución en EE.UU. La diferencia son 30 minutos en los cuales se profundiza en la conflictiva relación previa de la familia Torrance y se explicita que Danny fue agredido por Jack anteriormente. En este caso no vemos una versión distinta, pero si esos 30 minutos nos aportan mas contenido para entender las escenas finales. Distinto es el caso de Blade Runner, en el cual los productores la encontraron demasiado compleja y pidieron a Ridley Scott agregar la voz en off de Deckard para ir explicando el argumento, lo cual le da un tono noir indefectible. Años después Ridley Scott estrena el corte del director, donde se le saca la voz en off, aparece un unicornio en sueños (el cual sugiere que Deckard podría ser un replicante) y se elimina las escenas finales. En este caso estamos en presencia de la misma película, pero con un enfoque y dinamismo distinto. El caso de Justice League no se parece ni a “El Resplandor” ni “Blade Runner” puesto que las primeras dos horas del Snyder´s Cut son simplemente una versión extendida de la película del 2017 y la segunda parte se trata de un montaje distinto, donde muchas escenas cambian de significado, el final es levemente distinto y se acompaña de un largo e incoherente epilogo.

Deckard y Danny Torrence.
Deckard y Danny Torrence.

En segundo lugar, la duración de la película,4 horas, 2 minutos, 40 segundos la hace ideal para ser visionada en la comodidad del hogar, con la opción de detenerla para ir al baño o buscar algún entremés. No obstante, la grandiosidad de los efectos especiales y los efectos de sonido se ve perjudicada al verla en pantalla pequeña y sin los potentes parlantes de la sala comercial. Y ya que estoy hablando de categorías técnicas me voy a detener dos líneas en los FX: creo que se abusa del CGI. Hay muy pocas escenas donde no se ve un efecto digital demasiado patente y eso molesta un poco. Hace unos días se comparó a está película con “El señor de los Anillos”, comparación absurda y completamente alejada de la realidad, puesto que en el caso de la trilogía de Peter Jackson los efectos digitales estaban al servicio del guion y 20 años después siguen sorprendiendo. En el caso de Justice League el gran error de Whedon, que Snyder no enmendó, fue armar un guion en base a los efectos digitales que, al momento de su estreno, ya se ven demasiado irreales y a ratos no aportando mucho. Por lo demás creo que también se abusa de la cámara lenta. Se entiende el uso de esta en las escenas de Flash, pero también vemos el partido de futbol americano de Victor Stone en cámara lenta, una escena de Aquaman entrando al agua y un sinnúmero de escenas de batallas.

Respecto a la construcción de personajes, de todas maneras, la versión del 2021 es superior. Se percibe la culpa en Bruce Wayne, Victor Stone tiene un propósito definido y llegas a empatizar con el personaje. El más débil sigue siendo Barry Allen que no logra cuajar esa dualidad entre hijo modelo y post adolescente irresponsable. Quizá hubiese sido mejor optar por Wally West que se adapta mejor a esa personalidad antes que insistir con Barry Allen.

battfleck
Ben Affleck interpretando a Batman.

Es difícil hablar de la fotografía en una película con tanto CGI. En las escenas en que no hay efectos especiales (o al menos no se perciben de forma evidente) es posible vislumbrar unos planos exquisitamente encuadrados como aquellos en que se nos muestra a Lois Lane sola en su departamento, donde logra transmitir la soledad, nostalgia y melancolía que se pretende y sobre todo en la escena mejor actuada de la película, aquella donde Diane Lane y Amy Adams hacen acopio de sus recursos actorales para darnos una versión creíble de un duelo familiar. Escena que, lamentablemente es completamente arruinada al final con un innecesario cameo. La paleta de colores es demasiado gris y a veces aburre. Es un error creer que por ser DC cómics es oscura. Si bien es cierto los cómics de Batman son bastante opacos llegando a ser siniestros, los cómics de Superman, Wonder Woman y Flash derrochan colores y luminosidad. Quizás se debió considerar algo de eso en el diseño de vestuario y obviamente en las escenas de estos personajes en solitario para que así el contraste con la culpa de Bruce Wayne fuese más notorio.

Creo que el mayor fallo de ambas versiones es el villano. No solo porque Steppenwolff es un villano poco conocido en el universo DC, sino que también porque está completamente diseñado con CGI lo que le quita naturalidad. Por otro lado, sus motivos son inentendibles y en ningún momento logra generar ni empatía, ni rechazo, sino que provoca lo peor que le puede pasar a un villano: indiferencia. Claro es que una buena historia debe tener un excelente antagonista. Con tanto villano disponible en el universo DC es inexplicable que escogieran a uno tan poco importante. Hubiese sido genial, por ejemplo, ver a Brainiac como el villano principal como preludio a la llegada de Darkseid. Y ya que estoy hablando del villano de villanos, su tan anunciada presencia también es una decepción. Aparece solo unos breves instantes y siempre con un CGI tan malo que se nota que fue agregado a la rápida. Creo que es una falta de respeto para un personaje con tanta potencia y tanta malevolencia como es Darkseid.

darkseid_war
Darkseid, el legendario villano de DC Comics. Su primera aparición fue en «Superman’s Pal Jimmy Olsen» #134 (noviembre de 1970) a cargo de Jack Kirby.

Respecto a las actuaciones, excelentes Amy Adams, Diane Lane, Ben Affleck y Ray Fischer. Gal Gadot es absolutamente creíble como Wonder Woman y este corte le otorga seriedad Jason Momoa lo cual devuelve a Aquaman la dignidad perdida. Ezra Miller no lograr dar con la personalidad de Flash. Y Henry Cavill, bueno a Henry uno le perdona todo porque existe y eso ya es suficiente para hacer de este mundo un lugar mejor.

Finalmente, la impresión que deja el Snyder´Cut es que se trata de una versión mejor que la del 2017 pero aún así no logra dar con la textura necesaria para un tejido tan delicado como es la Liga de la Justicia. La columna vertebral de una película es el guion y acá falla definitivamente. Logra parchar algunas cosas que quedaron pendientes el 2017 (como la historia de la caja madre entregada en custodia a los humanos), repunta bastante en la segunda mitad, pero termina naufragando con el epílogo que no aporta nada más que fan service.

El equipo reunido una vez más.

Mi impresión es que ojalá esto sepulte definitivamente este universo cinematográfico para que pueda ser reiniciado con mejores guionistas y directores, así como se ha hecho tantas veces en los cómics.

Recomendado para ti



6.048 Seguidores
Seguir