La primera proclamación de la independencia la hicieron los negros

Un poco de historia con el periodista, académico e historiador Antonio Márquez Allison.

0
558

En  1793 nadie hablaba de independencia, aun cuando muchos ya manifestaban sus intenciones de separar sus países de la corona española. Pero ese año surge el primer movimiento independentista de América, después de las luchas por la conquista de la libertad en Estados Unidos en 1776, y de la revolución francesa en 1789. Y ocurría en un país habitado por esclavos, de habla francesa y que había hecho suyo los principios de Libertad, Igualdad u Fraternidad proclamados por la revolución. El dirigente que encabezaba la rebelión se llamaba François Dominique Toussaint de Louverture.

Pero esta rebelión generaba un problema internacional. La antigua isla de la Española estaba dividida en dos colonias: Santo Domingo, bajo el dominio hispano, y Saint-Domingue bajo el dominio francés. Incluso el reino español había aprobado en 1777 la existencia de estos dos dominios. Pero más tarde, Francia se había apoderado del total de la isla. Y surgía una primera rebelión  de esclavos en Saint-Domingue en 1791, aplastada por la marina francesa, y luego una segundo rebelión en 1801, esta vez encabezada por François Dominique Toussaint de Louverture.

Fuego de la llanura del cabo. – Masacre de blancos por negros. FRANCIA MILITAR. – Martinet del. – Masson Sculp – 33.

En 1801, este movimiento se apodera de toda la isla, encontrando el apoyo de Gran Bretaña, que en esos momentos apoya a España contra Francia. Toussaint de Louverture también apoya a España. Es nombrado general y con 3.000 soldados liberaba Santo Domingo ese año, convirtiéndose en la primera nación negra que lograba su independencia en el mundo. Pero el Consulado que gobierna en Francia, al mando de Napoleón, no va a permitir que su futuro imperio se desmiembre por un alzamiento de esclavos cuando sus objetivos estaban en la conquista de Europa.  Y no duda un instante en reaccionar y llama al esposo de su hermana Paulina, el general Charles-Victoire-Emmanuel Leclerc, y lo envía al mando de 25.000 hombres para someter la isla.

El general rebelde François Dominique Toussaint de Louverture es derrotado y enviado prisionero a Francia, donde es encerrado hasta que muere de neumonía un año más tarde. Su contendor, el general Leclerc no tendrá mejor suerte, ya que el 2 de noviembre de 1802 fallece en la isla de Santo Domingo víctima de la fiebre amarilla. Y su ejército francés terminaba derrotado.

Así comenzaba el proceso de la independencia, en una lejana isla de esclavos, dividida entre españoles y franceses y donde los ecos de la revolución francesa, con sus principios de libertad, igualdad y fraternidad, fueron exactamente eso: solo ecos.

Chile es uno de varios países que en 1810 proclama la formación de una junta de gobierno en apoyo al bienamado rey Fernando VII, prisionero en esos instantes en Francia desde 1808. Los españoles entran en guerra contra la invasión napoleónica y las colonias entregan su total apoyo al rey cautivo.

Fernando VII con manto real | GOYA Y LUCIENTES, FRANCISCO DE

Sin embargo, el pensamiento criollo había cambiado. Con el rey detenido en Francia el vínculo entre las colonias y el rey desaparecía.  Ya desde 1809 un movimiento por la emancipación comenzaba a emerger, generando la reacción de las autoridades coloniales. El virrey de Buenos Aires Hidalgo de Cisneros advertía al gobernador español de Chile García Carrasco la necesidad de reprimir en forma severa los intentos de desconocer a las autoridades de España. En Chile este movimiento ya estaba actuando, especialmente en los hogares de los mayorazgos y patricios de la sociedad, siendo uno de los lugares la casa de José Antonio de Rojas.

Recordemos que Rojas había participado en un intento de reforma política junto a dos franceses, en lo que se conoció como el Motín de los Tres Antonio (1781). En aquella oportunidad, los conspiradores habían sido detenidos. Carrasco quiso enviarlos presos a Perú, pero la reacción popular fue violenta, y García Carrasco debió juzgar en Chile a los detenidos. Los dos franceses fueron juzgados y enviados a las cárceles de España, muriendo en un naufragio. Rojas fue enviado a España, donde entró en contacto con los personajes de la ilustración regresando con una gran cantidad de libros incluida la Enciclopedia (L’Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, obra fundamental en el desarrollo del pensamiento político francés).

Y es en esos momentos, después de su regreso, donde recibe en su casa a los representantes del movimiento revolucionario argentino, como Dorrego, Vera y Pintado, y Freites entre muchos otros. Identificados por la autoridad española, el gobernador García Carrasco ordenaba la detención de Rojas, Vera y Pintado y del procurados de la ciudad Juan Antonio Ovalle.

Autores: Martín Tovar y Tovar II

Pero, los hechos se precipitaban.  El 19 de abril de 1810 Venezuela o Nueva Granada como se le llamaba entonces, proclamaba una Primera Junta de Gobierno, deponiendo al gobernante Vicente Emparán. El 25 de mayo en Buenos Aires es depuesto el virrey Cisneros. En el mes de julio, en Chile, el pésimo gobierno encabezado por García Carrasco, que ni siquiera cuenta con la simpatía de los propios españoles, es depuesto y nombrado en su reemplazado el anciano brigadier chileno Mateo de Toro y Zambrano, de 83 años. Dos meses después se creaba una junta de gobierno en Santiago, donde lo más exaltado comienzan a exigir la independencia.

Y así, las distintas naciones, antiguas colonias españolas, van incorporándose al proceso de independencia. Habrá largas y sangrientas guerras, combatirán los criollos contra chilenos realistas y tropas venidas desde la península, en un proceso que tomará hasta que en 1824 el general venezolano Antonio José de Sucre derrote al ejército realista en Ayacucho, y el chileno Ramón Freire arrebate finalmente, en 1826, la colonia española de Chiloé al valiente Antonio de Quintanilla.

Ahí se cerraba el ciclo, quedando pendiente por largas décadas la libertad de Cuba, que en una guerra contra España en 1895, va a contar con el apoyo de los Estados Unidos para conseguir su independencia. Pero, cosas de nuestro continente, Estados Unidos convertía a la recién liberada isla de Cuba en una colonia norteamericana, al igual que Puerto Rico y Filipinas.

Pero, eso forma parte de una nueva guerra de independencia de Latinoamérica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí