spot_img

Una radiografía de la celebración del Día del Profesor y Profesora en Chile

Por Daniela López Vicencio

  Cada 16 de octubre se conmemora en Chile el Día del Profesor, profesión fundamental y formadora transversal de la primera enseñanza y de infinidad de oficios en todas las áreas. Para hacer referencia al origen de esta conmemoración en nuestro país, en Cultura 21 haremos un breve recorrido, desde su nacimiento.

  La historia del primer “Día del Maestro” se remonta al 14 de junio del año 1943. La fecha fue escogida por el entonces Presidente Juan Antonio Ríos, en conmemoración de la inauguración de la Escuela Normal de Preceptores, la primera en Latinoamérica. La “Escuela Normalista”, creada en 1842, fue la institución encargada de formar a profesores de educación básica y estuvo a cargo de Domingo Faustino Sarmiento, quien años después sería Presidente de Argentina. Por su parte, la Escuela Normal de Preceptoras fue creada 12 años después, permitiendo así también que las mujeres se formaran en el oficio docente en nuestro país.

Domingo Faustino Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento

  Posteriormente, la fecha del Día del Profesor se cambió para el 11 de septiembre en el año 1967, con el fin de recordar el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, quien ejerció como profesor dejando un gran legado para Chile. Faustino Sarmiento fue responsable de los primeros años de la Escuela Normal, además de ser el autor del “Método de Lectura Gradual” (1849), texto fundamental para la enseñanza primaria en las escuelas públicas hasta comienzos del siglo XX.

  En 1974 la fecha sufriría un nuevo cambio, esta vez se elegiría el 10 de diciembre para celebrar a profesoras y profesores. Esto con el fin de homenajear el Premio Nobel de Literatura obtenido por la Maestra Normalista Gabriela Mistral en la misma fecha, el año 1945.

Gabriela Mistral
Gabriela Mistral

  Pero al final, el 18 de octubre de 1977, el régimen militar de Pinochet fijó la fecha definitiva del Día del Profesor para el 16 de octubre, con el fin de rememorar la creación del Colegio de Profesores de Chile. Sin embargo, este cambio causó disconformidad en el gremio. Esto ante los atropellos que recibían los estudiantes y docentes que mayoritariamente militaban abiertamente en un partido político durante ese periodo.

  Cabe mencionar la dura tarea que ejercen los docentes en su rutina normal, la cual se ha trasformado en un desafío mayor en la actual situación de pandemia, donde el manejo de la tecnología se ha vuelto imprescindible y se deben dar respuestas a las desigualdades de los estudiantes a lo largo de todo el país.

  Jadith Vicencio Leiva, docente en la escuela Sara Cortés Cortés, de la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, comentó que “aún falta mucho para que el profesor sea valorado en proporción a su significancia e impacto en la sociedad. No es comprensible que el rango de diferencia de la valorización social de un docente en Chile sea tan amplio en contraste con países como Finlandia, Nueva Zelanda, Cuba, entre otros».

Fotografía de la manifestación a raíz del paro docente del año 2019 | Fotografía por Luka Hernández | C21
Fotografía de la manifestación a raíz del paro docente del año 2019 | Fotografía por Luka Hernández | C21

  Más allá de las diferentes apreciaciones respecto de esta profesión, este es un día de festejo para quienes desempeñan la docencia y para quienes valoran el arduo trabajo que se ejerce en las aulas del país o en la desafiante modalidad remota que actualmente ejecuta el profesorado.

¡Feliz Día profesoras y profesores!

Recomendado para ti



6.048 Seguidores
Seguir