A dos años de su partida mi homenaje al maestro Ennio Morricone 

El director de orquesta fue el creador de las bandas sonoras más memorables de la historia del séptimo arte; el autor de más de 500 obras para el cine y televisión partió a los 91 años.    

0
563

El tiempo vuela y este mes se cumplieron dos años de la partida del reconocido compositor italiano Ennio Morricone, quien por complicaciones tras una caída dejó de existir a los 91 años

Morricone dejó una huella imborrable en la historia del séptimo arte. Su colaboración influyó en forma decisiva en el resultado final de exitosos clásicos de la historia del cine.

RÉCORD 

El músico tiene a su haber un increíble récord, fue autor de 500 bandas sonoras para cine y televisión, mis preferidas para los spaghetti western de la “Trilogía de dólar” de Sergio Leone.

Las melodías y efectos sonoros permiten conocer la personalidad de sus enigmáticos personajes, creando una parodia de ellos y muchas veces anunciando su ingreso en pantalla.

Sus composiciones recrean ambientes calcinados por un sol polvoriento, una atmósfera enrarecida a través de sonidos concretos como goteos, moscas zumbantes o el enervante sonido de una cajita de música.

Su aporte fue fundamental en la historia del cine y convirtió en leyendas a películas como: “El Bueno, el malo y el feo” (1966), “Érase una vez el Oeste” (1968).

UNIVERSAL

Morricone fue un compositor más universal que abordó todos los géneros en comparación a otros grandes asociados a cineastas de renombre.

Aunque escribió cientos de composiciones para películas memorables Morricone fue nominado al Oscar sólo en seis ocasiones.

Recién el 2016 ganó la estatuilla dorada por su musicalización para el western “Los ocho más odiados”, dirigida por Quentin Tarantino, admirador del italiano quien partió a la eternidad y nos dejó un tremendo legado musical para recordarlo.

Afortunadamente su legado estará permanentemente en nuestra memoria cada vez que disfrutemos de joyas como “Érase una vez en América” (1984), “Nuevo Cinema Paradiso” (1988), “La misión” (1986) y “Novecento” (1976, y muchas más.

Por Andrés Forcelledo Parada.- 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí