Últimas publicaciones de:

Gonzalo Ibarra

“Malas Madres” regresa a Teatro Mori con nueva temporada tras éxito de público

Escrita por Ángela Díaz y dirigida por Claudio Arredondo, esta comedia sobre maternidad, amistad y el caos de la vida diaria regresa con nuevas...

MuñecaManía: la feria para los amantes del coleccionismo de muñecas en Barrio Franklin

Este sábado 17 y domingo 18 de mayo, el icónico Barrio Franklin será el escenario de una feria única que hará vibrar a fanáticos de todas...

Palero de la “Operación Riñihue” revela lo sucedido durante esta epopeya del terremoto de 1960

Testimonio de Rudelindo Escalona es parte de un proyecto del fotógrafo Cristián Ochoa, que busca poner en valor el Riñihuazo, hecho ocurrido como consecuencia del gran terremoto de hace 65 años que sacudió al sur de Chile.

Areneros del río Maipo: una historia de esfuerzo, organización y lucha que se resiste a desaparecer

Constructores y testigos del auge y el progreso de la región Metropolitana, los areneros del río Maipo son guardianes de una historia que se remonta hace casi 200 atrás, cuando la naciente república luchaba por afianzar sus dominios y construir la capital que sería el centro de su poder político y administrativo.

Los chinchineros: la alegría de la música en las calles chilenas

Todo el que se haya topado con ellos alguna vez en medio de su caminata, seguramente tendrá grabado ese armonioso estruendo, los ritmos alegres y la elegancia de sus movimientos, una felicidad inmensa que se transmite por medio de los elementos de su música, en una puesta en escena que todo chileno debería haber visto alguna vez en su vida: la magia de los chinchineros.

Los matarifes de Franklin: “Primero Dios, después el Matadero y del Matadero al cajón”

El oficio del matarife era respetado. Lo hacían los hombres con habilidad y rapidez, cuentan los más antiguos del barrio. Con eso, garantizaban el sacrificio del animal y su procesamiento para conseguir la carne que llegaba a los platos de las familias. Seguir este oficio era el sueño de la infancia de Raúl Múñoz, quien se transformó en una especie de vocero al interior del matadero para hablar con la prensa sobre el oficio del matarife y del emblemático barrio del sur de la comuna de Santiago.

El Cerrillo, una historia oral de los areneros sanbernardinos del río Maipo que busca cambiar el extractivismo por la reconversión ecológica del territorio

Son varios los asentamientos de areneros artesanales que ocuparon las riberas del río Maipo desde el 1900, algunos en Puente Alto, otros en Buin y también los de San Bernardo; todos compartieron una realidad, cambiaron la producción agrícola del campo por la de la cosechar materias primas para la construcción. Fueron parte del progreso de los mejores años urbanísticos de Santiago y la Región Metropolitana, ayudaron a levantar el país cuando se desmoronó entre cada terremoto y también recibieron la basura de ésta como un mal premio a su esfuerzo. El Cerrillo es la historia de un campamento y sus familias, un relato oral de los trabajadores de áridos que han vivido más allá del sur de San Bernardo, ahí, en el límite de lo administrativo y el desarrollo, en un lugar que habitan al lado de un empobrecido caudal, una zona de sacrificio que se resiste a morir, y que busca usar la reconversión del territorio como una salida al oficio extractivista.

Este jueves se estrena primera película de trilogía “El Valor de la Tierra” en Los Ángeles

El proyecto, en desarrollo, promoverá el fortalecimiento de la industria creativa de la región del Biobío, creando la primera Escuela de Cine Estatal en Chile.